Turismo cultural en familia- 10 paseos en PR (parte 2)

turismo en familia

El paseo, una manera de aprender sobre historia y cultura

Compartimos la segunda parte de nuestra lista de paseos en Puerto Rico con un enfoque en lugares de índole cultural.  La visita a estos lugares provee experiencias de aprendizaje sobre historia de Puerto Rico y cómo ésta es esencial para entender lo que somos como puertorriqueños y apreciar lo propio.  La mayoría de estos paseos se relacionan con visitas a museos o estructuras antiguas preservadas, pero también a lugares naturales que evidencian las huellas de nuestros antepasados.  Nos fascina el paseo eco turístico pero también nos encanta descubrir historias y lugares que nos conectan con nuestras raíces culturales. Deseamos crear conciencia sobre la importancia de hacer turismo de otro tipo, con el cual aprendamos a valorar la vida, hechos y obras de los que nos precedieron, conocer y despertar en los más jóvenes interés y amor por su país y su historia. Será muy gratificante que descubras a tu Isla desde otra perspectiva.

Dividimos estos 10 paseos de acuerdo al periodo histórico con el que tendrás contacto en cada uno de los lugares.

Historia de época precolombina

Museo Turabo

1. Museo y Centro de Estudios Humanísticos Dra. Josefina Camacho de la Nuez en la Universidad del Turabo, Gurabo. Carretera 189 Km. 3.3 .  En este museo se encuentra la sala  Los Huecoides en Punta Candelero, dedicada a la presentación de objetos arqueológicos que proceden de la excavación realizada entre 1988 y 1990 en el municipio de Humacao por el arqueólogo y profesor de la Universidad del Turabo Miguel Rodríguez. Los materiales arqueológicos fueron asociados con el grupo huecoide, un grupo indígena que fue encontrado en el Barrio La Hueca en Vieques. Lo importante de visitar esta sala es que puedes conocer al grupo indígena más antiguo de los que habitaron a Puerto Rico y que vivieron en nuestra zona desde el 250 A.C al 600 D. C. Podrás ver una variada colección de objetos como vasijas en cerámica destacadas por su nivel artístico, objetos en piedra finamente tallados con formas de animales, entre ellos un tucán y collares realizados con piedras semipreciosas.  El Museo está dentro del campus y está abierto de martes a viernes de 10:00 am a 4:00 pm y los sábados de 9:00 am a 4:00 pm. Entrada gratuita pero requiere pago de estacionamiento. Teléfono 787 743-7979 ext. 4135.  http://museo.ut.pr/

Cueva del Indio

2. Cueva del Indio, Carretera 681 km 7.8, Arecibo.  Descubre más de nuestros antepasados indígenas en la Cueva del Indio, una cueva a la orilla del mar. La cueva se accede por la parte de arriba desde donde ves el mar entrando a un sumidero. En la cueva puedes explorar los petroglifos, dibujos tallados en piedra por los indígenas, y pasar un rato agradable en una poza. También puedes observar los murciélagos que viven en el interior de la cueva. Debes tener mucha precaución para caminar por la piedras de la superficie y bajar a la cueva por una escalera rudimentaria. La cueva se accede por un solar privado donde hay un estacionamiento en el que se paga $3.00 hasta el momento. No lo recomendamos para ir con niños menores de seis años ya que requiere de destrezas físicas. Para información puede llamar al 787-295-8878 MAPAVIDEO

Historia de época española

MuseoAmericas

3. Museo de Las Américas, Cuartel de Ballajá, Viejo San Juan. Este museo fundado por el fenecido antropólogo e historiador Ricardo Alegría está en el segundo piso del Cuartel de Ballajá, una edificación militar española. Con sus atractivas y excelentes exposiciones este es el mejor lugar para aprender sobre la conquista y colonización española así como la presencia y herencia africana en Puerto Rico a través de un recorrido ilustrado con artefactos y objetos originales desde el siglo XVI. También puedes visitar la exposición sobre etnias indígenas en América. Entre los objetos de interés se encuentran espadas y armaduras antiguas, objetos utilizados por los esclavos africanos traídos a la Isla, amuletos y mapas. Abierto de martes a sábado de 9:00 a 12:00- 1:00 a 4:00 y domingos de 12:00 a 5:00.  Adultos $3.00 y menores de 12 años $2.00.  Tel. 787 724 5052  http://www.museolasamericas.org/

ErmiaTuna

4. Ermita San Antonio de Padua de la Tuna (1733), Calle La ermita, IsabelaEste es un sitio histórico con los restos de un antiguo templo erigido por los primeros habitantes españoles en la zona oeste de la Isla quienes en el siglo XVIII fundaron el pueblo de La Tuna, pueblo que posteriormente fue abandonado para moverse a la costa, hoy Isabela. Junto a las ruinas ubica un moderno edificio, Casa Tuna, sede de la Corporación Mabodamaca (nombre del cacique taíno de Isabela), entidad que mantiene el lugar y donde se presenta una exposición con artefactos arqueológicos y una película sobre los yacimientos arqueológicos en el lugar incluyendo los enterramientos de los habitantes. Una guía voluntaria, ofrece fascinante información sobre la historia del pueblo de La Tuna, el rescate y restauración de las ruinas y los restos arqueológicos hallados. El lugar es gratuito, abierto sábados y domingos de 11:00 am a 4:00 pm. Se llega desde la carretera #2, después de pasar la cara en piedra del Cacique Mabodamaca en dirección hacia el sur. Para más información pueden llamar al 787-872-0059 si planeas visitarlo. Facebook: Corporación Mabodamaca, Inc. Isabela, Puerto Rico – VIDEO

jardin

5. Ruinas de la Hacienda San José, Jardín Botánico y Cultural William Miranda Marín. Carr. 156 Km. 56.5 Bo. Cañabón, Caguas.  Este jardín ofrece una experiencia con la naturaleza y también con la historia de la región. Entre todas las cosas que puedes ver en el jardín, una de las zonas ofrece a los visitantes disfrutar de las ruinas del antiguo Ingenio Azucarero San José, que operó desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Si tomas un recorrido guiado obtendrás información sobre las distintas tecnologías de modos de producción que se utilizaron en los tiempos de operación de la Hacienda e información sobre los jardines y toda la flora que rodea la antigua localidad. Allí podrás ver la centenaria chimenea, el trapiche y objetos antiguos para la producción del azúcar.  Teléfono: 787.653.8990.  Abierto de jueves a domingo de 10:00 am a 4:00 pm. Tarifas: Adultos -$5.00, niños (5-12) -$3.00, Seniors (60-75) -$4.00,  gratis para menores de cuatro años y mayores de 76.  http://www.jardinbotanicoycultural.org/inicio

Historia de fines siglo XIX y XX

MuseoTabaco

6. Museo del tabaco Herminio Torres Grillo. Calle Ramón Emeterio Betances esquina Padial, Caguas. En este museo puedes aprender sobre la industria del tabaco en Puerto Rico y su proceso de elaboración. Lleva el nombre de don Herminio Torres Grillo (1905-1999), maestro, historiador, periodista y poeta cagüeño. El Museo cuenta con una sala que exhibe una réplica de un ranchón tabacalero, construido a escala menor, que muestra cómo el tabaco era curado y secado, objetos del proceso de producción de cigarros, la exhibicion de un documental y un taller donde varias artesanas trabajan en la confección de cigarros, que luego se venden en el propio museo. En la parte trasera del edificio se puede ver la planta del tabaco. Abierto libre de costo de martes a sábado 9:00 a.m. a 12:00 m. y 1:00 p.m. a 5:00 p.m. Teléfono: 787-744-2960 VIDEO

Serralles

7. Castillo Serrallés, Ponce. Sector El Vigía. Mansión de estilo del renacimiento español construida en el 193o para la familia de Don Juan Serrallés, industrial del ron en la ciudad de Ponce. Se puede hacer un recorrido por la mansión  apreciando su arquitectura, mobiliario y objetos originales así como conocer la historia de la familia Serrallés mediante una película. Tiene un hermoso jardín con una impresionante vista de Ponce y su costa. Abierto de jueves a domingo de 9:30 am a 5:30 pm. Adultos: $8.50, niños, estudiantes y seniors $4.25.  Teléfono 787-259-1774

MuseoFarmacia

8. Museo de La Farmacia del siglo XIX, #319 de la calle Fortaleza esquina con el Callejón de la Capilla, Viejo San Juan. Uno de los museos más encantadores del Viejo San Juan es el recién renovado Museo de la Farmacia del siglo XIX.  Este museo poco conocido, ofrece información histórica sobre el establecimiento de las primeras farmacias en San Juan desde época española y su desarrollo hasta principios del siglo XX con la exposición titulada Ruta de la Farmacia en San Juan: 500 años de historia.  El lugar donde ubica fue una farmacia en la primera planta y vivienda del farmacéutico en la segunda. Se aprenderá sobre la evolución en la práctica farmacéutica a través de una rica colección de envases utilizados para el almacenamiento de preparaciones medicinales. Así mismo se descubrirá cómo las farmacias del pasado fueron centros de actividad intelectual y de reuniones secretas. Un dato curioso es que los aparadores de madera que forman parte del Museo proceden de una antigua farmacia en Cayey y fueron diseñados por el famoso pintor Ramón Frade. Entrada gratuita.  Abierto de miércoles a domingo de 8:15 am a 12:00 pm y de 1:00 pm a 4:30 pm. Teléfono: 787 724-0700 x 1371. VIDEO

cayeyMUSEO

9. Museo Dr. Pío López Martínez de la Universidad de Puerto Rico en Cayey . Este museo alberga las colecciones de Ramón Frade (Cayey, 1875-1954) uno de los pintores fundamentales del arte puertorriqueño. Frade fue un artista con una visión renacentista ya que cultivó diversos quehaceres humanísticos: fue pintor, fotógrafo, arquitecto, agrimensor, diseñador y hasta actor teatral en su juventud. El museo conserva la mayor parte de sus pertenencias, legadas a la Universidad de Puerto Rico en el 1957. Las exhibiciones en el museo incluyen la recreación de una casa de madera con pequeñas habitaciones que exhiben el mobiliario original de la casa del artista, sus pinturas, dibujos, fotografías, biblioteca y otros materiales artísticos que conservó el artista. Durante el 2015 y hasta mayo de 2016 se exhibe en el Museo la famosa pintura El Pan Nuestro (1905) que representa a un jíbaro cargando un racimo de plátanos en las montañas de Cayey. El museo ofrece entrada gratuita en horario de lunes a viernes de 8:00 am a 4:30 pm y sábados, domingos y días feriados de 12:00 pm a 5:00 pm. Teléfono: 787 738-0650.

Todas las épocas

museoLibro

10. La Casa del Libro, sede temporera en el Callejón de la Capilla #199, Viejo San Juan. La Casa del libro es una biblioteca especializada que cuenta con ejemplares sobresalientes de libros a través de los siglos, desde manuscritos del siglo XII a incunables (los primeros libros salidos de la imprenta) y que sirve como colección de estudio y de exhibición. La importante colección de incunables y libros notables, fue fundada bajo la dirección del bibliófilo Elmer Adler en 1955. Actualmente se presenta la exposición Ars Ligatoria, dedicada al tema de la encuadernación de libros a través de diversas épocas incluyendo el presente. Este otro aspecto de las portadas de los libros se presenta de manera muy instructiva y a través de magníficos ejemplares que destacan la cualidad artística en las encuadernaciones de libros. La sede actual es temporera, su ubicación permanente es en la calle del Cristo 255 (frente al Parque de las Palomas) Teléfono: 787 723-0354. Abierto de martes a sábado de 11:00 a.m. a 5:00 p.m. El Museo es gratuito pero puede dejar un donativo. VIDEO

Aprovecha y sal a pasear con tus hijos a estos lugares donde descubrirán historias fascinantes que brindan la satisfacción de conocer más de nuestra Isla del Encanto. ¡Buen viaje!

Vea la primera parte aquí.

One Comment on “Turismo cultural en familia- 10 paseos en PR (parte 2)

  1. Pingback: Turismo cultural en familia – 10 paseos en PR (parte I) | Piccolo Mondo Blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: